viernes, 5 de junio de 2015

TROLEBUS DE QUITO

 TROLEBÚS QUITO

El trolebús de Quito (también llamado Corredor Trolebús, o Trole) es un sistema de transporte público de la ciudad de Quito (Ecuador). Forma parte del sistema Metrobus-Q, que es constituyente a su vez del Sistema Integrado de Transporte Metropolitano de la ciudad (SITM-Q). Desde su concepción, el sistema tomó como referencia a los trolebuses y BRT de la ciudad brasileña de Curitiba, pionera mundial en este tipo de transporte masivo.
Su construcción se inició en 1994, y fue inaugurado por el alcalde Jamil Mahuad el 17 de diciembre del año siguiente. Su recorrido inicia en la Estación Norte, ubicada sobre la avenida 10 de Agosto, y avanza hasta la Terminal Terrestre Quitumbe. Su recorrido lineal norte-sur se integra hacia los sectores de oriente y occidente mediante un sistema de buses urbanos denominados "alimentadores".


 

 

 

TRANSPORTES DE QUITO

TRANSPORTES DE QUITO

Terminal Santa María (Calle Santa María y Avenida Nueve de Octubre, Centro norte de Quito). Teléfono: 593  2 2 505 099

Terminal El Condado (Calle Piedras Negras OE4- 133 y José de Soto, cerca del Centro Comercial El Condado, norte de Quito). Teléfono: 593 2 2 493 008
Terminal San Rafael (Avenida General Enríquez 31 83 y Calle Isla de la Plata, Junto a Gasolinera Shell de San Rafael, Valle de los Chillos, Quito). Teléfono: 593 2 2 865 870
Terminal Terrestre Quitumbe (Avenida Quitumbe Ñan y Avenida Mariscal Sucre, Sur de Quito). Teléfono: 593 2 3 824 791
Terminal Terrestre Carcelén (Avenida Eloy Alfaro y Galo Plaza Lasso, Norte de Quito). Teléfono: 593 2 2 483 437.




TRADICIONES DE QUITO

TRADICIONES DE QUITO

Trompo

Es un juego tradicional que requiere habilidad y mucha práctica.  Para empezar el trompo debe ser de buena calidad y gran balance, de esta manera puede girar por largo tiempo. El juguete cuenta con una cuerda que al jalarla le da impulso para que de vueltas sobre un pequeño trozo de metal que tiene en la punta.
Su gracia está en  los trucos que se logren hacer sin que este pare. Si bien con el tiempo se ha perdido la pasión por hacer bailar al trompo, los que lo jugaban en su niñez se han encargado de enseñar sus secretos a las nuevas generaciones.

 Cuarenta


Es un juego de cartas de cuatro jugadores que compiten en parejas. Se trata de acumular puntos hasta llegar al 40  formando parejas de cartas del mismo numero o sumando las que están en la mesa. Los puntos son los ‘perros’, es decir las cartas del del 8 al 10.
Durante la partida los chistes y dichos no faltan. “Dos por shunsho” o “Dos por guapo” se oyen más de una vez.
Cada año en fiestas de Quito se organizan varios campeonatos en oficinas, colegios, familias, plazas y parques.

 


CULTURA DE QUITO


CULTURA DE  QUITO

 

Cultura de Quito es como se conoce a las manifestaciones artísticas, tradicionales y religiosas de la capital de Ecuador. Por su condición de núcleo regional, Quito, a través de los siglos ha desarrollado una amplia variedad de manifestaciones culturales, que en algunos casos, aún perduran hasta estos días. Comparte muchas de las características de otras ciudades de la región andina ecuatoriana. Las migraciones tanto nacionales como extranjeras han sido una gran influencia en el devenir cultural de la urbe, así como también su rápido desarrollo demográfico y la importante inversión que en la actualidad realiza el municipio de la ciudad.





 

 

 


LEYENDAS DE QUITO

LEYENDAS DE QUITO

La Capa del Estudiante - Leyenda Ecuatoriana

Blog de pachamama
Leyendas Ecuatorianas Ilustracion de Roger Ycaza
Ilustración de Roger Ycaza, 2009
Fuente: rogerycaza.blogspot.com.es

Todo comenzó cuando un grupo de estudiantes se preparaban para rendir los últimos exámenes de su año lectivo. Uno de ellos, Juan, estaba muy preocupado por el estado calamitoso en el que se hallaban sus botas y el hecho de no tener suficiente dinero para reemplazarlas.

Para él era imposible presentarse a sus exámenes en semejantes fachas; sus compañeros le propusieron vender o empeñar su capa, pero para él eso era imposible?finalmente le ofrecieron algunas monedas para aliviar su situación, pero la ayuda tenía un precio; sus amigos le dijeron que para ganárselas debía ir a las doce de la noche al cementerio del El Tejar, llegar hasta la tumba de una mujer que se quitó la vida, y clavar un clavo, Juan aceptó.

Casualmente aquella tumba era la de una joven con la que Juan tuvo amores en el pasado y que se quitó la vida a causa de su traición. El joven estaba lleno de remordimientos?pero como necesitaba el dinero, acudió a la cita.

Subió por el muro y llegó hasta la tumba señalada?mientras clavaba, interiormente pedía perdón por el daño ocasionado. Pero cuando quiso retirarse del lugar no pudo moverse de su sitio porque algo le sujetaba la capa y le impedía la huida?sus amigos le esperaban afuera del cementerio, pero Juan nunca salió.

A la mañana siguiente, preocupados por la tardanza se aventuraron a buscarlo y lo encontraron muerto. Uno de ellos se percató de que Juan había fijado su capa junto al clavo. No hubo ni aparecidos ni venganzas del más allá, a Juan lo mató el susto.


PLATOS TIPICOS DE QUITO

PLATOS TÍPICOS DE QUITO

to tiene una amplia variedad de platillos entre los cuales se encuentra el "Llapingacho", una tortilla de papa con queso a la que, en algunas zonas del país, se le agrega manteca de cerdo. Otro platillo muy típico de la ciudad es "Mote de Chicharrón" que se prepara con maíz blanco, grasa para chicharrón y cebollas cortadas en trozos grandes. También puedes degustar "Locro de papa", elaborado con papas con crema acompañadas de queso y cuero de cerdo húmedo o 'chocho', una legumbre parecida a una haba que en algunas partes de México se le conoce como Lupin o Lupino.

En tu próxima visita a Quito prueba el "Canelazo", una bebida alcohólica caliente de ‘lulo’, un fruto de pulpa ácida también llamado naranjilla, que es utilizado para preparar jugos, mermeladas y postres. En algunas zonas se prepara con jugo de limón. Otra bebida típica es la "Chicha Morada", elaborada con maíz morado y cáscara de piña a diferencia de otras partes del mundo donde se prepara a base de caña de azúcar u otras frutas.

En Quito encontrarás una extensa oferta de dulces típicos que deleitarán tu paladar como las habas y aguacates dulces, salados o garapiñados. Los dulces navideños, conocidos como "Pristiños", son una masa frita, bañada con miel. 



HISTORIA DE QUITO

HISTORIA DE QUITO


Quito, formalmente San Francisco de Quito, es la capital de la República de Ecuador3 y de la Provincia de Pichincha,4 con 1 630 637 de habitantes, es la segunda ciudad más poblada del Ecuador. Además es cabecera cantonal o distrital del Distrito Metropolitano de Quito.5 Actualmente es considerada la capital económica del país.6 7
Está ubicada sobre la hoya de Guayllabamba en las laderas orientales del estratovolcán activo Pichincha, en la parte occidental de los Andes y su altitud promedio es de 2800 msnm. La ciudad está dividida en 32 parroquias, las cuales se subdividen en barrios.8
La fecha de su primera fundación es incierta; los registros más antiguos se hallan en la hacienda del Inga alrededor del año 10300 a.c. El Inca Huayna Capac convirtió a Quito en una ciudad importante del norte del Tahuantinsuyo, y durante varios lapsos de tiempo se movilizó entre esta y Tomebamba, esta última capital norteña del Imperio. Sin embargo, se utiliza la conquista española de la ciudad, el 6 de diciembre de 1534, como su nacimiento.9 La Escuela quiteña es como se ha llamado al conjunto de manifestaciones artísticas y de artistas que se desarrolló en el territorio de la Real Audiencia de Quito. La Escuela Quiteña alcanzó su época de mayor esplendor entre los siglos XVII y XVIII, llegando a adquirir gran prestigio entre las otras colonias americanas e incluso en la corte española de Madrid.10 El 24 de mayo de 1822 el ejército independista comandado por el General Antonio José de Sucre venció a las fuerzas realistas leales al rey de España quienes estaban bajo las órdenes de Melchor de Aymerich, en la denominada Batalla de Pichincha. Gracias a la victoria de las tropas grancolombinas, se consiguió la liberación de Quito y la independencia de las provincias pertenecientes a la Real Audiencia de Quito. El 13 de mayo de 1830 se crea la República del Ecuador, con Quito como capital tras separarse de la Gran Colombia.